domingo, 18 de diciembre de 2011

REFLEXIONES ACADÉMICAS

Pues estamos a pocos días de terminar el año y con ese pretexto aprovechamos para cerrar ciclos. Y en mi caso el ciclo que quiero urgentemente cerrar es el de mi doctorado.

Regresamos de España el 30 de julio por la noche, tuvimos escasos 8 días para acoplarnos de nuevo al horario, desempacar, medio saludar a la familia, legalizar la tutela de mi sobrino, empacar, preparar cosas para enviar y el 7 de agosto ya estábamos en Zacatecas. ¡Fue tan poquito tiempo!

Ahora estamos trabajando en la Unidad Académica de Matemáticas de la UAZ, en el Centro de Investigación en Matemática Educativa (Cimate-UAZ) para ser más específica. El trabajo es gratificante, estamos ahora en una maestría profesionalizante, algo que en un inicio me daba cierto temor por el cambio que representaba ya que antes habíamos estado en una maestría de investigación y es a lo que estaba acostumbrada. La experiencia ha sido buena y enriquecedora, me está dando la oportunidad de conocer frente a frente a un protagonista importante de nuestro famoso triángulo didáctico, conocer los problemas a los que se enfrentan como docentes, saber cuáles son sus intereses, qué opinan de la investigación y enterarme también de su preferencia generalmente por las investigaciones con propuestas concretas por encima de las investigaciones netamente teóricas (y aquí cae no sólo lo referente a construcción teórica como tal sino también lo epistemológico, lo histórico y en ocasiones hasta lo didáctico). Ha sido entrar a un mundo nuevo.

También estamos involucrados en la modificación del programa de estudios de la maestría en Matemática Educativa, creo que hemos puesto nuestro toque personal y no nos está quedando tan mal, ya veremos qué tal nos va con la siguiente generación. Pero previo a ello tendremos la evaluación de Conacyt, espero que podamos meter la maestría al PNPC, eso sería empezar con el pie derecho en esta universidad.

Además de ello estamos ya dirigiendo algunas tesis, entre las que destaco 2 por las temáticas que para mí son novedosas, con Jorge Rodríguez estoy empezando a enterarme de cuestiones del examen ENLACE y con Roberto Hernández (codirigido con mi colega más cercano, Iván López) estamos indagando acerca de las causas de la deserción escolar. Temas directamente relacionados con su quehacer docente y que tal vez en una maestría de investigación no hubieran surgido.

Recién finalizó la XIV EIME (Escuela de Invierno en Matemática Educativa) de la cual fuimos sede y participé exponiendo los avances de mi tesis doctoral (me hubiera encantado poder cumplir lo que escribí en una entrada anterior y en vez de ello exponer mi tesis completa) e Iván y yo repetimos como ponentes en el Seminario de Introducción a la Matemática Educativa junto con Flor Rodríguez, en esta ocasión se invitó también a Ruth Rodríguez y Judith Hernández, del cual obtuvimos buenos comentarios :).

Me gusta mi trabajo. Me gusta investigar. Me gusta dar clases. Me gusta la divulgación científica. Tengo muchos proyectos. Tengo ganas de regresar al Dominio Afectivo, de dar inicio a la investigación sobre la motivación, los materiales didácticos, y de empezar con la línea de investigación histórica en ME y el análisis de libros de texto... PERO tengo el pendiente de terminar con el doctorado y eso es una carga muy grande, lo siento como una limitante...

Así que me he propuesto encerrarme en un cuarto, desentenderme de mi familia (a la que en estos meses he priorizado y le he dedicado el tiempo necesario para nuestra adaptación general a un nuevo nicho, a un nuevo integrante, a los cambios que hemos tenido en general y es la razón principal por la cual no he concluído con la tesis), de la casa, del trabajo (¡son vacaciones!), de todo.

Espero que el tiempo sea suficiente para concluir por lo menos con mi análisis, la experiencia me dicta que una vez que se obtienen los resultados la inercia misma del trabajo dirige las conclusiones, así que esa es la meta: terminar el análisis.

Deséenme suerte. :D

martes, 13 de septiembre de 2011

3 AÑOS, 6 MESES Y 25 DÍAS...

Hace poco más de un mes dejamos Salamanca. Estamos ahora empezando una nueva etapa en Zacatecas, un lugar que no conocíamos y al que todavía le estamos "hallando el modo". Pero hoy quiero escribir sobre nuestra anterior morada...

Para muchos de mis amig@s es cosa sabida que yo no quería irme a España, que quería estudiar el doctorado en México, principalmente por motivos familiares. Sin embargo, Iván me dijo que el sacerdote nos había dicho en misa que "en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en México y en España,..." Todavía en algunas ocasiones pienso que me chamaqueó :(

En fin! que subí al avión que me llevaría al viejo continente entre lágrimas porque no estaba convencida. La madrugada del día 4 de enero de 2008 llegábamos a Madrid y no sentí ninguna emoción agradable, antes al contrario. Al mediodía ya estábamos en Salamanca, una ciudad que me cambiaría la vida y que a pesar de su belleza yo insistía en que no me agradaba. Eso es lo que tiene la negatividad.

El principal motivo de mi cambio de visión hacia esta ciudad fue el nacimiento de mi hijo Emiliano. Emiliano nació el 14 de octubre de 2008 (sí, ya sé, fue un gol de inicio de partido) y fue cuando él llegó que empecé a valorar lo cómodo de poder salir sola con él a alguno de sus muchos parques con su "cochecito", de que los automovilistas te cedan el paso en los pasos peatonales (¿que para eso son? aquí podría nombrar muchas ciudades mexicanas en donde no creen eso), de que las calles estén acondicionadas con rampas para que puedas transitar sin problemas y subir y bajar de las aceras, de que las empresas te consientan por ser su cliente (extraño a Dodot y a Yves Rocher!).


Salamanca es una ciudad hermosa, cómoda, con mucha historia. No en vano fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988 y como Capital Europea de la Cultura en 2002. Es una ciudad con muchos edificios, todos muy bien cuidados, bien iluminada, limpia y muy segura. Me parece que Salamanca es una muestra clara de lo que es el primer mundo (en función de servicios y nivel de vida) pero tiene ese encanto de ciudad pequeña. Se disfruta caminar por sus calles con aceras amplias, los mencionados pasos peatonales respetados, sitios pensados para personas con capacidades diferentes tanto por las calles como en los sistemas de transporte. Tiene muchos parques con amplias zonas verdes, zonas de juegos infantiles, canchas deportivas, sitios para sentarse a tomar el solecito veraniego que aprovechan muy bien los pensionados para platicar de sus muchas experiencias acumuladas.

Quod natura non dat, Salamantica non praestat. Estuvimos estudiando el doctorado en Educación Matemática en el Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. La experiencia fue grata, creo que no le quedamos mal al Cinvestav-IPN, pude darme cuenta de que la formación previa fue buena y eso es algo que les agradezco a mis profesores anteriores. Sin embargo, hubo muchos cambios en mi forma de ver la investigación, mis nuevos profesores mediante los seminarios y charlas hicieron que me percatara de que tenemos muy descuidada la metodología, creo que en el cinves, por razones comprensibles (dado que es la cuna de la socio) y hasta de manera natural, le hemos dado mucha importancia a la teoría PERO hace falta ser un poco más abiertos hacia otras perspectivas y repensar la forma en que se implementa la metodología en una investigación. Además de los profesores de nuestra universidad, conocimos a profesores de otras universidades a los que de alguna forma ya conocíamos mediante sus ideas planteadas en artículos, como Luis Rico y Carmen Azcárate, qué padre fue poderles poner rostro. En mi generación de doctorado fuimos 5 españoles, 2 portuguesas, 2 mexicanos, 1 puertorriqueño y 1 colombiano (como chiste de Polo Polo), 11 personas con costumbres, conocimientos y hasta idioma diferentes, pero que teníamos en común la preocupación por la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Hubo buenas discusiones, ratos de esparcimiento y también nuevas amistades con las cuales compartimos momentos importantes. Los congresos españoles nos dieron la oportunidad de ir conociendo a otros miembros importantes de la SEIEM y a otros doctorandos latinoamericanos con los cuales intercambiamos impresiones sobre nuestras vidas europeas y también amistad.

Pero obviamente el conocimiento adquirido no fue únicamente académico. Conocimos otra cultura, otras costumbres, y hasta otra forma de ver la crisis. Observando la sociedad española repensé en el significado de aspectos como el respeto, la homosexualidad, la adopción y hasta la religión. Los primeros días sentimos que el trato era muy tosco, luego vimos que es su forma de demostrar cariño, si la cajera del supermercado no te avienta el cambio es porque no te tiene como cliente distinguido, je je. Es tan sólo una parte de su forma de ser que no los significa. Otra cosa que nos extrañó fue que de 2 a 5 pm casi todos los comercios están cerrados! Luego comprendimos que la siesta es uno de los requisitos para adquirir la nacionalidad española. Y también vimos los beneficios familiares que conllevan sus horarios, mientras que nosotros tomamos los domingos para hacer el súper, para terminar con los pendientes, muchos de ellos lo pasan dedicados a la familia en algún parque cercano.

En el aspecto social pues en realidad tuvimos pocos amigos salmantinos, Ana, Maribel, Don Narciso y Doña Lumi, pero cómo se les extraña! Además de nuestras entrañables Carla y Cristina, nuestras amigas portuguesas quienes nos aceptaron como parte de su familia.

Vivir en España también tuvo su lado no tan agradable. Hubo momentos de mucha soledad, como cuando llegó Emiliano, estando lejos de la familia y amigos de toda la vida ¡cómo nos hicieron falta! Y recuerdo con cierta tristeza cuando se me chispó un punto de la cesárea y tuve que ir sola en la noche al hospital porque estaba lloviendo e Iván se tuvo que quedar con Emiliano en el piso (depa). :(

Y también conocimos el racismo. Bueno, de hecho ya lo conocíamos pero no habíamos sido víctimas de él. Eso te hace ver las cosas desde otro ángulo, desde otra perspectiva. Pienso en que tuve dos opciones: sufrir mi papel de víctima y cederles el de tiranos a los españoles o entender que en todos lados existe gente "así" y utilizar esta experiencia para repensar en la dolorosa realidad de nuestro país, en donde se dice tener mucho orgullo por nuestras raíces pero se desprecia a los indígenas. Yo opté por la segunda opción.
Me he extendido tanto en esta entrada y siento que me falta tanto por recordar en este espacio... Extrañaré las caminatas a la orilla del Río Tormes, esos domingos en la Plaza Mayor comiendo un riquísimo helado escuchando a la tuna, ir a darle de comer a los patos, al mercadillo los domingos, los fuegos artificiales el 12 de junio en honor a San Juan de Sahagún, festejar nuestro aniversario yendo a las festividades de la Virgen de la Vega, los juegos infantiles en Vialia, la feria y hasta la comida china y los kebabs,... en otro orden de ideas también extrañaré su sistema de recolección y reciclaje de basura, sus servicios públicos, su seguridad... Y cómo no! Las rebajas! je je. En fin! tantas experiencias y recuerdos, buenos y malos, como lo es la vida misma. El 29 de julio de 2011 nos llegó la hora de terminar con esta aventura, regresar a México y empezar otras nuevas pero ésta... fue una gran experiencia!

miércoles, 27 de julio de 2011

COSAS MATERIALES

Si sólo son cosas materiales por qué me está partiendo el alma tener que dejar los juguetes de Emiliano? Sus juguetes de bebé que en ocasiones retoma diciendo que "no son de bebé, son de Emiliano", el camión, la cubeta y las palas que lleva al parque para jugar arena, la jirafa que le "regalaron" porque mamá compró cierta cantidad de ropa de la Redoute, ¿Por qué el primer peluche que le compramos tuvo que ser tan grande?, sus legos con los que hacíamos puentes para que pasaran los coches o murallas en las que tenía que ponerse de puntitas para poner las últimas piezas, todas las pelotas que le encanta tirar sólo para que mamá recoja, las batacas por las que estuvimos tomando Cola cao hasta hartarnos, la camioneta que se ganó en la feria el año pasado, y qué decir de esos primeros trabajos de la guarde! ... Odio tener que dejar las cosas que aún juega! Odio a las aerolíneas que sólo permiten llevar una maleta de 23 kgs! No es suficiente! Odio no ser millonaria como para que no me importara pagar n maletas extras aunque me saliera "más caro el caldo que las albóndigas"! Odio ser nómada aún!

Sé que tarde o temprano todo esto iba a ser regalado o tirado a la basura, sé que las cosas no son eternas, pero éste no es un proceso natural para deshacerse de ello. Él no se ha fastidiado de jugar, de divertirse, ni yo de verlo disfrutar con todo ello.

El año pasado pasé por un proceso similar al tener que desprenderme de sus primeras ropas, tan chiquitas, tan "sin usar"... y duele. Ahora con cierta nostalgia ya separé la ropa que voy a regalar, pero realmente no me esperaba estas sensaciones por dejar sus juguetes. Y todavía falta ver la cara que pone cuando desaparezcan SUS cosas.

Supongo que más adelante le compraremos otros juguetes pero en este momento me está costando tanto trabajo terminar de empacar, de decidir qué recuerdos envueltos en cosas materiales serán los que nos llevaremos...

jueves, 2 de junio de 2011

3 DE EMILIANO


TE AMO

Hoy abracé a Emiliano, lo achuché, apachurré, regaloneé o como quieran llamarlo y le dije "te amo, chiquitín". No esperaba respuesta alguna pero la hubo "TE AMO, MAMÁ".

Sé que a sus 2 años y 7 meses no termina de entender lo que le dije ni lo que me dijo PERO me hizo muy feliz. Este amor es de locos!


ANÉCDOTA CURIOSA

Anoche durante la cena a papá se le ocurrió ejercitar un poco la memoria de Emiliano recordando lo que habían visto en el paseo vespertino/nocturno en el parque:

Papá: Fuímos al parque y vimos unos perritos, ¿verdad? Cuéntale a mamá.

Emiliano: 1, 2, 3, 4, ....

Bueno, no se puede negar que es obediente, je je ;)




NIÑO GRANDE

Emiliano ya no es un bebé, ¿cómo lo sé? Pues además de que hace ya algunos meses dejó la etapa sensoriomotriz piagetiana pues porque él mismo me lo dijo "Mamá, no soy bebé, soy NIÑO" :S

Bueno, por eso y porque cada día nos sorprende con algo nuevo. Los juegos han cambiado, hemos entrado a la etapa de las crayolas, las plastilinas, las pinturas, ... por cierto, mis sábanas tienen nuevo "decorado".

domingo, 10 de abril de 2011

EL MÉTODO DOMAN

En las vacaciones decembrinas tuvimos la oportunidad de ir a México a ver nuestras familias y mi prima Claudia, que es educadora, le comentó a Iván que era posible enseñarle a leer a los bebés. Le dijo el nombre del método y ahí quedó todo, eran vacaciones :D

Pero hace unos días Iván estuvo haciendo búsquedas en internet y encontró varios videos en youtube de niños muy pequeños que leían, incluso bebés que todavía no saben hablar pero que eran capaces de comprender los que se les mostraba por escrito y lo manifestaban obedeciendo una orden o mostrando la parte del cuerpo escrita en una tarjeta. Esto lo hacía aún más interesante y porqué no, también intrigante. ¡¿Cómo es posible que un bebé lea?!

Bueno, pues al parecer en ocasiones olvidamos que la Facultad en la que actualmente estudiamos es de Educación y resulta que el libro con la explicación del método se encontraba en la biblioteca :D y no sólo ése sino también uno para enseñarle principios matemáticos. Así que los trajo Iván para la casa. El viernes pasado leí el de cómo enseñar a leer, ayer me tocó cuidar a Emiliano y hoy domingo leí el de mate. Son unos libros de unas 100 páginas en promedio y de lectura fácil, con un lenguaje común.

En el libro de lectura presentan un método para la enseñanza que surge a partir del trabajo de un grupo de diversos especialistas en torno a niños con lesiones cerebrales que apostaron por abordar el problema en vez de los síntomas. Es decir, se metieron de lleno en el estudio del cerebro humano, de su desarrollo, de su madurez. No enseñan las técnicas usadas con estos niños pero mencionan que al paso del tiempo empezaron a ver a niños con serias lesiones cerebrales desenvolverse de la misma manera que un niño sano y en ocasiones incluso superándolo, lo cual hace sospechar que no se está motivando como se podría el desarrollo intelectual de los niños sanos.

"Alberto, sin la mitad de su cerebro , era tan inteligente como Pepito (...) ¿Qué andaba mal en Pepito, un niño sano y como tantos otros?"

Narran el caso de Tommy Lunski, un niño que nació con una grave lesión cerebral y al que los médicos habían recomendado recluir en una insitución para toda la vida. Los papás acudieron a estos especialistas y empezaron a trabajar en el desarrollo de las actividades normales de un niño. Desde el gateo (porque el niño a los 3 años no se movía ni hablaba) hasta sus primeras palabras y demás cosas que en los niños sanos se dan de manera tan natural. Cuando Tommy tenía 5 años, sus padres lograron no sólo esto sino también que leyera y esto fue una verdadera sorpresa para los especialistas que lo atendían. A partir de ahí se da toda una evolución en los estudios que realizan y es el método resultante de 20 años de estudios lo que presentan en el libro a petición de los padres que participan con ellos.

Parten del hecho de que los niños desde el nacimiento están en constante aprendizaje. Que quieren, pueden y deben aprender. Sostienen que los primeros 5 años son los mejores para enseñarles lo que se desee: hablar otros idiomas, tocar instrumentos musicales, practicar deportes, leer, etc. y que mientras más pequeños son es mejor. Hay una crítica fuerte hacia la forma en que los adultos frenamos esos deseos de aprender limitándolos sensorialmente, que es la forma en la que aprendemos. Y que en ocasiones se da un proceso inverso a lo que en Matemática Educativa se conoce como "Efecto Jourdain" (el profesor reconoce indicios de conocimiento en las respuestas de los alumnos aunque estén motivados por causas y significaciones triviales) porque tendemos a ver ignorancia en las preguntas o actos de nuestros hijos aunque estén motivados por actitudes de curiosidad o pensamiento lógico. Esto no lo dice así, pero eso percibí ;) Sin embargo, también realzan el papel de los padres como los mejores maestros que se pueden tener. Alaban su dedicación, su amor, su fe en el potencial de sus hijos. El libro de matemáticas es posterior y muy similar al de lectura. Ambos se apoyan (y éste es en sí el método) en la enseñanza/estimulación lúdico sensorial, con sesiones cortas pero constantes en las que se les presentan tarjetas con vocabulario o representaciones de números, según se trate, entre varias actividades.

Iván como buen papá científico está más que puesto para que su hijo lea pronto el artículo que publicó sobre socioepistemología, je je. Así que ya compró los materiales y ayer empezamos ya a enseñarle la palabra mamá, que es la primera a enseñar según el método. Son dos libros interesantes que al día de hoy debo reconocer que en ocasiones me daba la idea de ser de ciencia ficción porque casi aseguran que los niños son unos minigenios capaces de aprender topología a los 5 meses pero en realidad tendré que esperar a ver qué tal nos va con la puesta en marcha para comentarles cómo nos ha ido con Emiliano. Otra cosa que me causa un poco de escepticismo es que a pesar de que estos libros son publicados a partir de 1967 en EEUU yo no tengo conocimiento de estas generaciones de potenciales genios creados a partir del uso de este método.

Sin embargo, en estos 2 años, 5 meses y 27 días no hemos dejado de asombrarnos por la capacidad de aprendizaje que tiene Emiliano, voy a sonar a "mamá gallina" pero es como una esponja, ya reconoce los colores, los números del 1 al 10, las vocales y algunas consonantes, esto entre los conocimientos que reconocemos comúnmente como escolares. Pero quien sea o haya sido papá/mamá de un niño de esta edad sabe de lo que hablo. Son sencillamente sorprendentes!

Dejo las referencias de los libros por si a alguien le interesa investigar sobre el método de enseñanza y un video donde una especialista lo explica en un Congreso Mundial de Estrategias y Metodologías Educativas.

Doman, G. J. (1981). Cómo enseñar a leer a su bebé. Edición española, ediciones Aguilar. Undécima edición. Madrid.

Doman, G. J. (1981). Cómo enseñar matemáticas a su bebé. Edición española, ediciones Aguilar. Primera edición. Madrid.

jueves, 31 de marzo de 2011

HISTORIA O HISTERIA

Hoy es día de confesiones...

Al contrario de la gran mayoría de las personas, desde pequeña se me dieron muy bien las mates, sacaba buenas calificaciones sin mucho esfuerzo. Sin embargo, mi "coco" lo eran esas materias en las que había que leer y memorizar muchas cosas y la reina de mis fobias era la historia. En la preparatoria reprobé 2 años seguidos historia de México (cosa que no me enorgullece pero que es real). La historia era... lo que para muchas personas representa matemáticas: simple y sencillamente sentía que no podía.

Hernández (2009) afirma que

"el tipo de actitud presentada por un estudiante podría ser un factor decisivo al momento de decidir qué carrera seguir estudiando en el siguiente nivel educativo haciendo que busquen opciones de estudio en el que las matemáticas no estén contenidas o al menos no en gran medida",

bueno pues en mi caso pueden sustituir matemáticas por historia y queda perfecto. Y así fue como decidí ingresar a la facultad de matemáticas y conocí nuevos monstruos pero de ello tal vez les platique en otra ocasión.

Sin embargo, el día de hoy estoy haciendo una tesis doctoral de Educación Matemática pero empleando una metodología de corte histórico! (y ahora es cuando aplica eso de "nunca digas nunca"). Bueno, pues la historia se ha vuelto una parte importante dentro de mi trabajo. No digo que no me cueste un... ovario y la mitad del otro los tochos que tengo que leer pero es diferente. Sé que lo que estoy leyendo al final me servirá para comprender, para dar explicación a un problema educativo en el área de la matemática y eso hace que me desvele leyendo y tratando de memorizar datos y fechas que podrían ser significativas. O al menos eso me digo a mí misma antes de sentarme frente a esos libros y empezar a leer.

AAAAAHHH!!! A quién quiero engañar? La historia sigue siendo la causa de mi histeria y en realidad necesitaba un descansito, je je. Hasta la próxima.

Hernández, C. (2009). Identificación de las actitudes hacia la estadística y análisis de los factores que la determinan en estudiantes de nivel medio superior. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Guerrero. México.

lunes, 28 de febrero de 2011

INFIDELIDAD... ACADÉMICA

Hace unos días asistimos al Seminario de Investigación "Pensamiento Numérico y Algebraico. Historia de la Matemática y Educación Matemática" organizado por los grupos de investigación correspondientes de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) en Granada, del 17 al 19 de febrero. Fue una experiencia diferente y no me refiero en sí al seminario, que en realidad fue muy similar en formato y actividades a su antecesor efectuado en Salamanca y a los Seminarios anuales de la SEIEM, sino a las sensaciones que tuve en él.
Me explico: En esta ocasión no éramos los doctorandos desconocidos y desconocedores de todos, en realidad conocíamos a varios de los estudiantes de la Universidad de Granada y a no pocos de los doctores investigadores asistentes al evento. Eso me hizo sentir "como en casa" y fue raro porque en realidad los eventos que considero como propios son los organizados por el Comité Latinoamericano en Matemática Educativa (CLAME) y la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa (CIMATE). Fue una especie de desliz académico, llegar, saludar y abrazar con sincera simpatía a nuestros colegas. Fue una buena experiencia, una sensación de pertenencia agradable y extraña porque de antemano sé que no pertenezco a este grupo de investigadores, que mi quehacer académico como docente e investigadora lo desempeñaré en México pero afortunadamente es inevitable que después de estar por estos lares poco más de 3 años no se establezcan lazos de compañerismo tanto con los investigadores españoles como con los futuros investigadores extranjeros (latinoamericanos en su mayoría) que, como yo, actualmente se encuentran trabajando en sus proyectos doctorales.
Por otro lado, al inicio del evento caí en la cuenta de que será el último evento español consecutivo al que asistiré, ya que al regresar en julio a México será muy complicado poder participar con la misma frecuencia que ahora en los eventos aquí realizados. Así que la despedida fue más emotiva. Sé que a algunos de los investigadores me los encontraré en su fase más cruel y despiadada (perdón, pero sé que así me lo parecerá) cuando sean parte del tribunal que examine la defensa de mi tesis doctoral, pero a muchos otros ya no. Así que podrían pasar años antes de volver a encontrarnos :(
Finalmente, y repasando este punto también reflexioné en que (si todo sale bien) éste pudo haber sido el último seminario al que asista como M.C.! Muy probablemente y espero no "salarme" adelantándome tanto, en el siguiente pueda estrenar el apodo de doctora :D
Bueno, pero para que eso sea posible seguiré con el bendito análisis de los libros que tengo pendiente. Hasta la próxima!

domingo, 30 de enero de 2011

RENOVANDO CICLOS

Pues ya estamos en el 2011. La Tierra ha dado su vuelta rutinaria alrededor del Sol y los seres humanos acostumbramos tomar este suceso como pretexto para cerrar ciclos e iniciar otros. Y yo lo hice, je je. Entregué mis llaves del piso, cancelé contratos con ONO (internet, teléfono y TV) y Adeslas (seguro médico), me despedí de Salamanca, de España y me fui para México. PERO... Me aprobaron la extensión de beca que solicité y aquí estoy por 6 meses más en Salamanca.Con la mitad de las maletas pero el doble de nostalgia, de recuerdos,... de ganas de no venir.
Recuperamos nuestro piso, reconectamos el servicio con ONO (en menos de 24 horas, ojalá que Telmex hiciera así de bien las cosas) y mañana iremos a contratar seguro médico. Además estamos en proceso de adaptación al horario (7 horas de diferencia), de reacomodo de las cosas en casa, falta ir a la guarde a decir que "siempre sí", presentarnos con nuestro director de tesis y retomar el ritmo de trabajo.
6 meses más. Aún cuando sé que es el último empujón que hay que dar para concluir definitivamente con esta etapa, después de pasar 1 mes y 3 semanas en compañía de nuestras familias, de nuestros amigos, 6 meses más suenan a mucho tiempo. Aunque como dicen, todo es relativo y si pienso que tenemos 6 meses para titularnos pues... ya no me suena a tanto tiempo.
Pero aquí estamos nuevamente y pronto les contaré de nuevas experiencias, espero pronto poder decirles qué se siente tener un doctorado... ¡a por ello! je je.